jueves, 5 de julio de 2012

Módulo 9, Capítulo 5.- Ética cívica y la moral pública



Existen dos macroparadigmas éticos en la cultura occidental que se pueden expresar como:
     El paradigma de derecho natural;
     El paradigma de la modernidad, considerado también como ética crítica o ética autónoma.

El primer paradigma ya ha sido superado pues sólo se enfocaba a lo humano dando una visión estática e inalterable de la realidad y en nuestros días esto ya no es muy funcional.

La ética cívica va más allá de la ética social y la ética profesional, es la búsqueda de la convergencia de las diversas opciones morales de la sociedad, para que se constituya como una moral común dentro del legítimo pluralismo de opciones éticas y de esta forma sea la garantía unificadora y autentificadora de la diversidad de proyectos humanos.

La ética social, tiene algunas funciones morales:
  •      Mantener el aliento ético: capacidad de protesta, de denuncia y a la vez de utopía.
  •      Superar las justificaciones “instrumentales” mediante la permanente clarificación de los fines y los significados de la existencia humana.
  •      Aprovechar el pluralismo (étnico, lingüístico, religioso, moral, político, etc.) para elevar a la sociedad hacia concreciones cada vez más enriquecedoras de humanización
  •      Descartar éticamente los empeños o proyectos que no respetan el mínimo moral postulado por la conciencia ética general
  •      Denunciar los atropellos a la dignidad humana que destruyen el tejido social, lo debilitan o lo ignoran.

La ética cívica tiene como prioridad poner límites  al poder excesivo del orden jurídico para transformarlo o mejorarlo mediante la participación activa, ya que la “soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo.
La “moral pública” está íntimamente ligada a la ética social,  apela a responsabilidad última de las personas y se refiere a los valores decisivos de la realidad humana, ofrece dirección a la realización de las personas, armonización a la pluralidad social y compromiso de responsabilidad individual y colectiva.

La ética, la ciencia y la tecnología moderna están a la base del Bachillerato Digital
La ética tiene que reflexionar el papel que juega en las ciencias de la información, la construcción de realidades virtuales y de interacción social así como de las repercusiones que esto tiene en procesos de inclusión y exclusión social.


También hay que cuidar la capacidad que tienen pues son invasivas y tienden a suplantar al ser-humano en su afectividad, su razonamiento, su conciencia.

Debemos de tomar en cuenta los avances mismos de la tecnología y los problemas
éticos que plantea:

  •      La biotecnología está incrementando las potencialidades humanas para manipular la vida: alterando conductas, rompiendo barreras para modificar la reproducción de especies, generando nuevos mecanismos para controlar la evolución de la vida.
  •      La nanotecnología que se encamina al control y manipulación de la materia a una escala menor que un micrómetro, es decir, a nivel de átomos y moléculas.
  •      La robótica y la nanorrobótica que se ocupan del diseño, manufactura y aplicaciones de los robots, los cuales reproducen y sustituyen la acción humana en dimensión macrométrica o nanométrica.
  •      La vinculación de la tecnología digital en el quehacer cotidiano que depende de las redes computacionales: comercio, salud, desplazamientos humanos y mercantiles, investigación, educación, industria, etc.

Pero más allá de esta invasión tecnológica, la individualización de los instrumentos digitales de comunicación (por ejemplo, el teléfono celular y su creciente potencialidad) plantea algunos problemas que es preciso superar.
  • Imposibilidad de comunicación presencial (la constante interrupción propiciada por llamadas telefónicas) 
  • Llamadas, –a veces anónimas y con frecuencia simples grabaciones–anónimas que ofrecen servicios de todo tipo: tarjetas de crédito, seguros médicos, viajes, cursos, etc. sin respeto al tiempo personal: Amenazas reales o encubiertas en el anonimao. 
  • Bullying9 (acoso, bloqueo, molestia pertinaz), cualquier forma de maltrato psicológico. 
  • Llamadas para extorsionar, a propósito de un secuestro real o imaginario, etc.

Tenemos que reflexionar la fuerza de la virtualidad que las nuevas tecnologías propician: juegos,  imaginaciones, ficciones de todo tipo, conferencias y comunicados diacrónicos, etc. y que desdibujan en los seres humanos las fronteras entre lo real y lo ficticio, entre lo personal y lo dosificador, en los que realidades trascendentes como la muerte pierden significado.

  • La revolución que la informática ha impreso en nuestras vidas: seamos o no conscientes de ello, nos ha hecho dependientes (con frecuencia en nuestra contra) por la nueva burocracia que ha generado.
  • Las fallas informáticas (caídas de los sistemas) ponen con mucha frecuencia al sistema digital por encima del valor de las personas, de su tiempo y de su paciencia.
  • El control de la información por parte de la informática misma que permite "adivinar" los pensamientos y los deseos de las personas conjuntado con los instrumentos de observación y control de la vida personal, aún sin saberlo, por razones de "seguridad", son ejercicio de poder "digital" más allá de lo jamás imaginado. Es una amenaza a la privacidad.
  • La pérdida de los derechos de autor así como la piratería en contraposición a la autoría solidaria y la cooperación de saberes que plantean nuevos retos éticos.
  • La globalización que elimina tiempo y espacio en los estilos de vida modernos

Un claro ejemplo de lo anterior se ha dado el 1 de julio, pues acudimos los mexicanos a las urnas para elegir a nuestro próximo presidente de la república, diputados, senadores y en algunos estados también se elegirán gobernadores y presidentes municipales, en el estado de Puebla sólo se eligieron senadores, diputados y presidente de la república,  hubo una gran participación a diferencia de otros procesos, en esta ocasión nuestros jóvenes estaban muy animados y participaron activamente en las elecciones siendo observadores otros como funcionarios de casilla y algunos otros sólo estaban a la expectativa pero muy enterados de lo que pasaba sobre todo por la influencia que se dio a través de las redes sociales y del movimiento surgido recientemente llamado “Yo soy 132”.
El movimiento “Yo soy 132” surgió a partir de la visita que hizo el candidato Enrique Peña Nieto candidato a la presidencia de México por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la Universidad Iberoamericana  del estado de México el pasado 11 de mayo, donde un grupo de estudiantes se manifestó en su contra y lo cuestionó acerca de los acontecimientos de San Mateo Atenco, el candidato tuvo que salir escoltado por miembros de seguridad de la universidad en medio de consignas en su contra, posteriormente el grupo de estudiantes fue objeto de críticas y descalificaciones por parte de algunos políticos priistas motivando que el 26 de mayo este grupo estudiantil se definiera como un grupo en contra de Enrique Peña Nieto, anti Priista y en contra de los medios de comunicación, alegando  que de alguna manera habían pactado con el candidato, ellos exigían la democratización de los medios de comunicación para poder tener  una verdadera libertad de expresión, además de exigir que los debates de los candidatos se televisaran en cadena nacional en un horario donde todos pudiéramos verlo, este grupo en su mayoría lo conformaron estudiantes de nivel  superior de distintas universidades tanto públicas como particulares, aparentemente no es un grupo que tenga una inclinación hacia algún candidato, sin embargo tiene una inclinación hacia los partidos de la izquierda en los últimos días supuestamente se ha dividido e incluso en todo momento los líderes de este movimiento han dicho que su postura es crítica e independiente de cualquier partido político.



A raíz de los resultados electorales este grupo sigue muy activo y en protesta por la victoria del candidato del PRI, pero hay que tener mucho cuidado pues hay una línea muy delgada entre una protesta pacífica y una protesta manchada por la violencia.


Considero que este movimiento ha sido una especie de detonante para que nuestros jóvenes despertasen y se involucraran en este proceso electoral, hasta antes de esto personalmente percibía cierta indiferencia de la juventud e incluso llegue a creer que no les importaba  en lo absoluto.

Desde la perspectiva de la tecnología digital es muy claro que los medios digitales han jugado un papel determinante tanto para este movimiento como para las elecciones donde claramente todos hemos podido seguir  minuto a minuto las noticias, estadísticas, comentarios y propuestas de los candidatos, así como las elecciones del 1 de julio en donde  se invitó a que quién estuviera cerca de una casilla le tomase fotos a las cartulinas de los resultados para evitar que hubiera un fraude electoral, con todo esto se despertó un sentimiento de solidaridad en nosotros y en nuestros jóvenes, lo cual está transformando nuestra sociedad.

Estas elecciones han sido un ejercicio muy interesante por todo lo anterior pero después de ver los resultados, los jóvenes ahora están un poco desilusionados,  y nuestro papel como docentes es junto con ellos analizar lo que paso y tratar de explicarles que esta es una democracia y que siempre hay ganadores y perdedores, pero también es un buen momento para motivarlos a que sigan participando pues son ellos los futuro líderes y en sus manos está seguir avanzando hacia una verdadera democracia, que no deben tener miedo a expresar sus ideas, pero también es muy importante invitarlos a leer fuentes serias, a que investiguen la verdad de las cosas que no sólo hay que dejarse llevar por lo que dicen en el facebook, twitter u otras redes, así como medios de comunicación, hay que prepararse y profundizar en el tema con información verídica y seria para poder debatir con argumentos lógicos y formarse un criterio propio.


En conclusión en la actualidad el papel que juegan las tecnologías de la información es fundamental pero debemos de tener cuidado de no caer en vicios o excesos pues nuestros jóvenes son lo más vulnerables, y en este punto la ética juega un papel fundamental para ir orientando nuestro comportamiento ante la gran influencia que están ejerciendo este fenómeno en nuestra sociedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario