La evaluación
tradicional vs la nueva evaluación, en el marco de la educación permanente
La evaluación tradicional
Como su nombre lo dice es la evaluación que
tradicionalmente se realiza en nuestro sistema educativo, cabe señalar que en
la actualidad estamos en proceso de transición de este modelo tradicional a
otros más actuales basados en competencias, tengo entendido que el nivel básico
ya está trabajando en competencias, y se puede verificar esto en cierta forma a
través de los libros de texto, los cuales muestran una metodología diferente a
la anterior basado en la resolución de problemas, considero importante realizar
un seguimiento a los próximos resultados que en breve se reflejaran en las
nuevas generaciones de estudiantes que egresarán del nivel básico.
Como ya he mencionado anteriormente estamos en una
época donde la evaluación está de moda y se aplica en casi todos los ámbitos de
nuestra vida.
La evaluación en el ámbito educativo ha tenido una
evolución más lenta, además de no tener ninguna relación con los objetivos,
mucho menos podríamos esperar que de ella se produjera una mejora, lejos de
ello es un proceso complicado, estresante y desmoralizador para nuestros
estudiantes, por lo tanto puede ser uno de los más importantes factores de
deserción.
La evaluación tradicional se caracteriza por los
siguientes aspectos:
1) Los parámetros
tienden a ser establecidos por el docente sin tener en cuenta criterios
académicos y profesionales.
2) Se brindan
notas cuantitativas (numéricas) sin criterios claros que las justifiquen.
3) Generalmente
se hace con el fin de de terminar quienes aprueban o reprueban una asignatura.
4) Tiende a
centrarse más en las debilidades y errores que en los logros.
5) Es establecida por el docente, sin tener en
cuenta la propia valor ración y participación de los estudiantes.
6) Tiende a castigar los errores y no se
asumen estos como motores esenciales del
aprendizaje.
7) Son escasas
las oportunidades para el auto mejoramiento, pues los resultados de las pruebas
de evaluación son definitivos, sin
posibilidades de corrección o mejora.
8) Se asume
como un instrumento de control y de selección externo.
9) Se considera
como un
fin de sí misma,
limitada a la constatación de resultados.
10) Se centra en
los estudiantes de manera individual sin tener en cuenta el proyecto docente.
11) Realización
de exámenes, los cuales generan un número de calificación, lo cual generalmente
produce desánimo desmotivación. (Tobon, Rial y Carretero, 2006, p. 133).
La evaluación
tradicional utiliza el término calificar para medir el producto del aprendizaje
es un escrutinio cuantitativo en los estudiantes.
Los nuevos
paradigmas educativos tienen características totalmente diferentes y por lo
tanto sus requerimientos deben ser mucho más estructurados, por lo que la
actual forma de evaluación tradicional se queda muy limitada para poder cubrir
la función real de una evaluación integral de los estudiantes que requieren las
nuevas metodologías educativas.
Características de la nueva forma de evaluar
Se mencionan
algunas como la evaluación alternativa
y la evaluación por competencias.
Evaluación alternativa
“Se orienta hacia
el reconocimiento del aprendizaje individual del alumno y a la construcción de
un juicio basado en la observación, con base en el establecimiento de objetivos
de aprendizaje y de los criterios de desempeño pertinentes” (Barrón, 2006,
p.94).
Sus principales
características son:
a) Construye
historia evaluativas de un individuo en particular o de un grupo.
b) Recopila
evidencia a todo lo largo del proceso educativo.
c) Hace uso de un
portafolio de evidencias.
d) Se observa
directamente el trabajo de los estudiantes, así como su capacidad, habilidad y
competencia
(Barrón, 2006,
Pp. 90-94).
Este tipo de
evaluación se refiere a los procedimientos y técnicas (diferentes a exámenes
tradicionales a lápiz) que pueden ser usados dentro del contexto de la
enseñanza e incorporados a las actividades diarias el aula. Recopila evidencia
acerca de cómo los estudiantes procesan y completan tareas reales en un tema
específico e incluye una variedad de técnicas de evaluación, dichas técnicas se
pueden adaptar a diferentes situaciones, individuos o grupos de estudiantes.
“También se le
conoce como ‘Evaluación desde la racionalidad práctica’, es una acción
comunicativa.
Sus principales
características son las siguientes:
1) Propicia una
evaluación formativa.
2) Se basa en
actividades dinámicas, participadas, compartidas y continuas.
3) Da pie a la autoevaluación y a la
coevaluación, mediante la corresponsabilidad y compromiso.
4) Las pruebas
que se realizan permiten ensayos y aplicaciones.
5) El profesor se
compromete e implica con el estudiante.
6) Se realiza una real evaluación del
aprendizaje” (Álvarez, 2001, pp. 20 y 21).
Evaluación por competencias
“Sigue los
principios del enfoque competencial de la educación, haciendo de la evaluación
un proceso sistémico de análisis, estudio, investigación, reflexión y
retroalimentación en torno a aprendizajes esperados, con base en indicadores
concertados y construidos con referencia a la comunidad académica” (Tobon, Rial
y Carretero, 2006, p. 132).
Es un proceso que
implica definir con exactitud las competencias a evaluar con sus respectivas
dimensiones. Otorga al estudiante la retroalimentación necesaria y suficiente
para que él pueda conocer con certeza los puntos que influyen en su
calificación, de igual manera le permite al docente, tomar decisiones que le
permitan cubrir a cabalidad la competencia establecida inicialmente.
“Se caracteriza
por lo siguiente:
1) Es un proceso
dinámico y multidimensional.
2) Tiene en
cuenta el proceso y el resultado del aprendizaje.
3) Ofrece
resultados de retroalimentación cuantitativa y cualitativamente.
4) Sirve a un
proyecto ético de vida.
5) Reconoce todas
las potencialidades del estudiante.
6) Se basa en
criterios objetivos y evidencias consensuadas”
(Tobon, Rial y
Carretero, 2006, p. 134).
La autoevaluación
Es una forma de
verse a uno mismo a través de los ojos de otros, es un ejercicio muy
interesante, en pro de mejorar la calidad de los servicios (negocios,
educación, empresas, etc.) y la realizan nuestros clientes, estudiantes o
usuarios de cierto servicio al finalizar un proceso, de tal manera que sirve de
parámetro para ver la eficiencia de quien estuvo al frente de cierta actividad,
es un método evaluativo muy de moda en la actualidad.
La autoevaluación
docente es una experiencia nueva para la mayoría de nosotros, no es fácil de
aceptar y en lo personal me pone nerviosa, pero cuando se ven los resultados es
cuando debemos demostrar nuestro profesionalismo al ser capaces de aceptar
nuestras debilidades, tratar de mejorar de manera continua, para convertirlas
en próximas fortalezas, analizar en que fallamos para no volver a cometer los
mismos errores.
Conclusiones
finales
Ya sea con evaluación
alternativa o por competencias, es claro que tenemos que modificar nuestros paradigmas
no sólo en el proceso enseñanza aprendizaje, es necesario poder concretar y
reforzar este proceso educativo con una evaluación acorde a estas nuevos paradigmas lo cual nos
permitirá obtener una retroalimentación de este proceso, del desempeño de los
estudiantes y del profesor, para poder tomar las decisiones pertinentes
permitiéndonos descubrir nuestras fortalezas pero también nuestras debilidades,
pero estas no deben verse como errores sino como oportunidades de mejora.
No debemos olvidar que la evaluación ya es parte de nuestras vidas cotidianas y que en nuestro mundo globalizado actual nos enfrentamos a la evaluación durante toda nuestra vida y en casi todas las actividades que realizamos está presente, por lo que debemos estar conscientes y ser capaces de enfrentarnos a ella sin temor e inseguridad verlo como un ejercicio para poder reforzar aquello que puede ser mejorado.
Una de las maneras de conseguir este cambio en el ámbito educativo es la actualización docente, capacitar a los profesores en las nuevas formas de evaluación, para que conozcan los instrumentos de evaluación más acordes al contexto de sus estudiantes y poder así diseñar una evaluación integral.
Autoevaluación personal
Con respecto a mi desempeño en el diplomado en competencias tecnopedagógicas y habilidades digitales del docente, considero que ha sido bueno pero no tan bueno como podría haber sido, he realizado la encuesta que nos puso a disposición nuestro tutor, y claramente me he dado cuenta que me ha faltado un poco más de esfuerzo para realizar mis actividades, pero no ha sido por falta de ganas eso lo puedo asegurar, se debe a la cantidad de actividades que tengo que realizar, puede no ser una disculpa, pero es uno de los motivos.
He entregado todos casi todos mis trabajos a tiempo en algunos casos he fallado a lo mucho por máximo un día de retraso, pero a veces sólo han sido por diferencia de 1 a 3 horas o incluso cuestión de minutos, pues en muchas ocasiones he tenido que trabajar hasta la madrugada para poder entregarlo, se perfectamente que eso es importante pero no debe ser tomado en cuenta en una evaluación seria.
La lectura no es un hábito el cual tenga muy fomentado, pero en esta ocasión las lecturas de este diplomado me han parecido muy interesantes y actuales y he disfrutado leyendolas, aunque el material disponible es mucho y en ocasiones no he podido revizar todo por falta de tiempo.
He tratado siempre de colocar en mi blog lo que se me solicita, si en ciertos momentos no lo hice así fué por que probablemente no entendí bien las instrucciones, pero trate siempre de realizar la actividad correctamente.
En la plataforma de Moodle casi siempre coloque la referencia a mi blog la cual hice que abriera en otra ventana, si en algún momento no lo realice así, corregí la actividad.
Con respecto a los comentarios a los trabajos de mi compañeros, considero que si me faltó un poco más participación, con respecto al G+ precisamente debido al poco tiempo que me quedaba por mis actividades, lo reviso una vez al día y en algunas ocasiones ya han realizado muchas participaciones mis compañeros y me cuesta un poco de trabajo revizarlo todo, pues no soy muy afecta a estar chateando o publicando cosas en el facebook mucho menos cosas personales, aunque si puedo darme cuenta del potencial que tiene este tipo de herramientas para la docencia ante todo con el tipo de estudiantes que se tienen en el nivel medio superior y se que tengo que mejorar todavía mucho, y ante todo cambiar mi propios paradigmas, tanto profesionales como personales, pero en general considero que he tenido un buen desempeño, pero puedo ser mejor.
webgrafía
http://es.scribd.com/doc/3846419/cuadro-comparativo-evaluacion-tradicional-y-alternativa
http://educarparaaprender.wordpress.com/2011/06/07/tipos-de-evaluaciones-del-aprendizaje-conceptos-y-caracteristicas/
http://educarparaaprender.wordpress.com/2011/06/07/tipos-de-evaluaciones-del-aprendizaje-conceptos-y-caracteristicas/
Bibliografía
Álvarez, J.M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Pp. 20, 21 y 34. España: Morata.
Barrón, C. (2006). Proyectos educativos innovadores. Construcción y debate. Pp. 90-94. México D.F.: UNAM-CESU.
Tobon, S., Rial A., Carretero M., García J. (2006). Competencias, calidad y educación superior. pp. 132, 133 y 134. Bogotá D.C., Colombia: Alma Mater, Magisterio.
Barrón, C. (2006). Proyectos educativos innovadores. Construcción y debate. Pp. 90-94. México D.F.: UNAM-CESU.
Tobon, S., Rial A., Carretero M., García J. (2006). Competencias, calidad y educación superior. pp. 132, 133 y 134. Bogotá D.C., Colombia: Alma Mater, Magisterio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario