viernes, 3 de agosto de 2012

Módulo 11, Producto Final


El papel de docente a lo largo de la historia de nuestro país ha sufrido cambios, antes era visto como una autoridad y guía  en la comunidad que estaba, así como un ejemplo a seguir, también se le ha visto como un guía político y social, pero en la actualidad esto ha cambiado casi totalmente, sobre todo en las ciudades donde el docente sólo ha pasado a ser un empleado más del gobierno y tiene sólo que seguir los planes de estudio establecidos estén bien o no, además ahora se tiene que someter a todo tipo de capacitación docente para poder desempeñar supuestamente mejor su labor, pero todo esto no garantiza una mejora real.

En  la actualidad el docente debe tomar otro papel pues con la introducción de las tecnologías digitales en el ambiente educativo, su función ha tenido que transformarse a la de un docente/tutor, mediador, gestor, administrador del conocimiento, el cual tiene como responsabilidad  establecer un entorno adecuado para que los estudiantes puedan construir sus conocimientos de tal manera que resulten ser individuos críticos, activos y solidarios capaces de poder transformar su entorno social.
El Bachillerato digital tiene un proyecto muy interesante pues no sólo pretende ser una modalidad en línea, debe ser una alternativa que cumpla con las necesidades de la posmodernidad, la cual permita recuperar valores fundamentales y generar actitudes positivas, pues la educación sólo puede fundamentarse en el diálogo, en la problematización y en la interdisciplinariedad.
El Bachillerato Digital necesita de docentes comprometidos con la educación, de padres de familia que formen hijos responsables de sus actos y de estudiantes comprometidos y con ganas de superarse, de aprender, de encontrar tiempo para la familia, el ocio, el cuerpo, el placer, el consumo, el amor, la lectura, la creación, la meditación, la reflexión y la soledad, un ser humilde capaz de encontrar sentido a las cosas de estudiar y realizar un viaje interior de autodescubrimiento, de autodeterminación y de autorrealización.
Los estudiantes de este Bachillerato Digital deben también tener identidad nacional, amor por el medio ambiente en que viven y ser individuos  capaces de emprender y desarrollar proyectos bien planificados que resuelvan problemáticas de su contexto todo esto con el fin de  afrontar el reto de construir un México mejor.


jueves, 2 de agosto de 2012

Módulo 11, Capítulo 7.- A modo de reflexión final

El bachillerato digital a pesar de utilizar plenamente la tecnología digital, tiene una finalidad social, cultural, científica, humana y política con el compromiso de superar los grandes retos que la posmodernidad impone a la sociedad.

Es de suma importancia recuperar la identidad de nuestra juventud, a partir de la transmisión del patrimonio cultural y la formación armónica individual y social.

Al parecer estamos ante una generación de jóvenes los cuales carecen de valores, patriotismo, identidad e inmersos en la tecnología lo cual da como resultado una generación vacía, sin capacidad crítica, consumistas desenfrenados, sumamente influenciados por los medios de comunicación masivos, carentes de conciencia y razón.

Es por ello que el bachillerato digital tiene un compromiso social muy importante pues se pueden aprovechar todas las bondades de la tecnología para supeditar el desarrollo armónico de todas las facultades del ser-humano.

El papel del docente/tutor es primordial ya que necesita esforzarse por lograr que los estudiantes se comprometan a aprender, observar, esquematizar los elementos de un problema, sintetizar, generalizar, deducir, decidir, juzgar, evaluar, informarse, comunicarse y tener una curiosidad intelectual/cultural y, a través de la lectura, emprender una aventura capaz de multiplicar sus perspectivas, abrir sus oídos, apurar su olfato, educar su gusto, sensibilizar su tacto y formar un carácter libre.

El Bachillerato Digital pretende lograr una transformación en aquellos que lo cursen estableciendo un equilibrio entre el cuerpo y el espíritu, personas que sean capaces de aprender de sus errores del pasado para formar un futuro mejor.

Pero tenemos que estar conscientes que debemos participar en este proceso todos con nuestro granito de arena para lograrlo, compromiso y esfuerzo de los estudiantes, profesionalismo del docente/tutor y apoyo por parte de los padres.



miércoles, 1 de agosto de 2012

Módulo 11, Capítulo 6.- Operacionalidad de la planeación



Antes de cualquier acción debemos preguntarnos para qué la vamos a realizar, pero además ternemos que tomar decisiones sobre cómo se llevará a cabo, con qué, y qué pasos se van a ir dando sucesivamente, es decir construir un proyecto realizar toda una planificación del mismo para organizar los procedimientos y los medios necesarios para alcanzar un fin, reconociendo los obstáculos a vencer y ver con qué elementos o facilidades se cuentan, hasta ver que se ha alcanzado verdaderamente el fin.

En muchas ocasiones solemos actuar de manera espontánea ante cierta situación o problemática, debemos ir aprendiendo a planificar algún tipo de estrategia para resolverla antes de emprender alguna solución, la cual puede resultar no óptima o simplemente errónea, una solución a este tipo de actuar es aprender a desarrollar proyectos es decir realizar una planeación tomando en cuenta como buena opción la planeación educativa la cual valora, ordena, prospecta y prevé las acciones a llevar a cabo para producir procesos concretos.

El bachillerato digital realiza una propuesta muy interesante para la planeación y desarrollo de proyectos educativos que tengan cierta sistematización  y permitiéndonos mantener el control de lo que se va realizando y la evaluación de quienes participan en el desarrollo de la acción educativa















martes, 31 de julio de 2012

Módulo 11, Capítulo 5.- El docente/tutor como guía de la producción

El modelo del Bachillerato digital tiene la necesidad de aprendizajes orientados a la producción vinculada con la ciencia y el espíritu de logro, lo cual lleva a la sugerencia de una formación para el trabajo productivo acompañado de capacitación técnica en las áreas de investigación “empresarial”, agrícola, pecuaria, pesquera, forestal, agroindustrial, artesanal. Pero para que esto se dé debe estar mediado permanentemente por el tutor en los ámbitos académicos, tecnológicos y en la ejecución de proyectos.



Con anterioridad se ha demostrado la efectividad de combinar el trabajo productivo y el académico grupal en los bachilleratos de desarrollos comunitarios y productivos.

El significado de productividad hace referencia al esfuerzo, al realizar un trabajo, a un proceso, encaminado a un fin, pues la única razón de ser de la producción y con ella de la productividad,  su medida y su fin, es el mejoramiento de la existencia humana.

El Bachillerato digital propone la búsqueda de la productividad en función de la persona, es decir de lo general- abstracto a lo particular- concreto. Ubicando la economía, la producción, la tecnología la informática en un contexto histórico donde la historia la hacen personas concretas, cuyo desarrollo y bienestar concurren a la mejor convivencia humana.



El bachillerato digital pretende promover la creación de proyectos vinculados a la comunidad de tal manera que a través de la tutoría del docente, se realice una investigación en la localidad para realizar proyectos prospectivos a favor de la comunidad de tal manera que se vea reflejado en un incremento de la productividad de la comunidad misma.




miércoles, 25 de julio de 2012

Módulo 11, Capítulo 4.- El docente como gestor del conocimiento

En el bachillerato digital el papel del docente ha tomado otras caracteristicas, tutor, mediador, metodólogo y gestor o administrador del conocimiento, pero en este sistema cada participante debe ser gestor de su propio conocimiento, en busca de lo necesario para poderlo construirlo, buscar información, datos, etc., además de saber como utilizarla  tendrá que procesarla  de diferentes formas, siendo en esta parte que el docente tiene la responsabilidad de administrarla de tal manera que el estudiante la pueda movilizar en situaciones de su vida cotidiana y de esa manera podrá construir aprendizajes significativos.




martes, 24 de julio de 2012

Módulo 11, Capítulo 3.- El tutor como metodólogo en el bachillerato digital


El docente/tutor del bachillerato digital también deberá fungir como Metodólogo, a partir de las 7 reglas de Kaufmann.
El metodólogo apoya a los estudiantes para el aprendizaje y la acción, particularmente en el diseño y ejecución de proyectos seleccionados de manera participativa, así como es el encargado de organizar a los estudiantes para producir en ellos un aprendizaje solidario y que los procesos de investigación sean de tipo transdisciplinario lo que les permitirá la resolución de problemas concretos.

Un docente/tutor metodólogo  centra su atención buscando estrategias, tácticas y acciones para que sus estudiantes generen saberes y producir soluciones adecuadas a los problemas que se les presente de su vida cotidiana.

Algunas personas tienen un problema pues no son  capaces de ver el todo, y sólo se enfocan  en algo pequeño o específico de manera aislada, por ejemplo hay a quienes se les presenta un conjunto de árboles  y su percepción es simple  pues sólo ven un árbol y no pueden deducir que como ven uno o varios árboles están ante un bosque.

Este problema está relacionado no sólo con una simple manera de ver sino con el funcionamiento del cerebro pues hoy sabemos que está  dividido en secciones a las cuales le corresponde una determinada función:


Se tienen los tipos de pensamiento:
  •      Inductivo
  •      Deductivo
  •      Creativo
  •      Lógico
  •      Crítico
  •      Lateral
  •      Analítico

Pensamiento deductivo: Va de lo general a lo particular, forma de razonamiento de la que se desprende una conclusión, a partir de varias premisas, pasa de lo abstracto a lo concreto, donde se puede presentar un resultado del presente al futuro

Pensamiento inductivo: Va de lo particular a lo general, se formula un principio general a través de un fenómeno pasa de lo concreto a lo abstracto, el conocimiento se obtiene de la fuente a la realidad.

Pensamiento creativo: Son formas de conducta compleja y cognoscitiva que sólo aparece en una etapa relativamente avanzada de desarrollo, donde el cerebro manipula imágenes, ejecutiva, incógnitas y simbólicas.

Pensamiento Lógico: Se desprende de las relaciones entre los objetos y precede de la propia elaboración del individuo, surge a través de la coordinación de las relaciones previamente creados por lo objetos.

Pensamiento Crítico: Es el proceso de analizar y evaluar el pensamiento con el propósito de mejorarlo. Este tipo de pensamiento no es tan simple primero necesitamos saber:
1)    Las estructuras más básicas del pensamiento
2)    Los estándares intelectuales
3)    Ser creativo para autoevaluarse y mejorar la forma de razonar
Cuyo propósito es desarrollar habilidades del pensamiento.

Actualmente ya sabemos que la memorización de conocimientos no produce aprendizajes significativos, es por eso la importancia de fomentar el pensamiento crítico el cuál es el Cómo del Qué de la educación, cuya relación es si se piensa bien mientras se aprende entonces se aprende bien porque una de las principales capacidades que tiene el ser humano para aprender es el pensamiento.

Pensamiento Lateral: Técnica que permite la resolución de problemas indirecta y de forma creativa. Este tipo de pensamiento utiliza métodos poco ortodoxos, ignorados por un pensamiento lógico.

Pensamiento analítico:
La problemática se divide en partes y se categorizan.

Comentario
Existen varios tipos de pensamiento pero como puede verse uno de los más completos es el pensamiento crítico, al cual podemos muy bien vincularlo con los demás y así podemos dar solución a distintos tipos de problemáticas que van desde lo general, a lo particular, lógicas, analíticas, etc.

También se puede decir que este tipo de habilidades tienen que ver con el funcionamiento del cerebro sabemos que hay una parte más desarrollada que la otra, pero esto no quiere decir que no hay otra cosa que hacer, sino lo contrario se pueden realizar actividades las cuales permitirán poder desarrollar aquellas habilidades que nos falta ejercitar y así podemos  equilibrarlas.

Considero que una de las funciones del docente metodólogo es resaltar aquellas actividades que permitir el desarrollo de estos tipos de pensamiento para lograr equilibrar el pensamiento de los estudiantes y obtener un desarrollo integral.


Módulo 11, Capítulo 2.- El perfil del tutor en el bachillerato digital



En esta modalidad nuevamente el docente/Tutor vuelve a tener un papel protagónico en los procesos educativos, pues tendrá que tener capacidad para tomar decisiones, tendrá también que responsabilizarse de sus resultados obtenidos y además deberá buscar soluciones que se susciten en su ambiente de trabajo propuesto por el mismo.
Para poder lograr lo anterior tendrán que definirse bien sus funciones  y alcances de su quehacer educativo para poder conducirse como una persona congruente y profesional de la educación.


El desarrollo científico y tecnológico constituyen aspectos centrales del progreso humano. Para desempeñarse en este ámbito, los tutores no pueden no buscar acceso a fuentes de información que orienten su acción hacia la formación de actitudes y la búsqueda de criterios de validez y fiabilidad de la información.

Un Tutor debe poder favorecer la vinculación con la sociedad al:
Aprender a comunicarse con los demás
Crear espacios de concertación de acciones educativas entre la escuela y la comunidad
Promover proyectos en beneficio de la comunidad para que los estudiantes interactúen con su propio entorno social.

“Un proyecto construido participativamente constituye la "PROPUESTA EDUCATIVA", donde se toman decisiones de carácter estratégico, se establecen metas educativas comunes y concretas, se elaboran programas de acción y se formulan procedimientos de evaluación prospectiva”.
Los fines de la educación guían las decisiones pedagógicas. En el Bachillerato Digital éstas se articulan y re-articulan permanentemente la teoría y la práctica, donde se puede ver claramente 3 modelos de acción pedagógica:
•    Conseguir resultados de aprendizaje
•    Centrarse en los procesos, donde la teoría pedagógica es mediadora
•    Centrarse en el análisis, en que la teoría es la base que regula la práctica

Dando por resultado la Pedagogía crítica, la cual busca propuestas de enseñanza que estimulen a los estudiantes a cuestionar y desafiar las creencias y prácticas que se les proponen.



Para que el Bachillerato Digital funcione es necesario insistir en los rasgos y quehaceres del tutor docente / tutor.