Estamos ante una generación de jóvenes a los que se les denomina Generación
“N” (donde N es de Net, es decir red en inglés) o también Generación @, pues están
constantemente conectados a internet e interactúan con todos sus artefactos tecnológicos
sin ningún temor ya que han crecido rodeados de esta nueva cultura digital, por
lo que se les vincula con las técnicas que representan el progreso y el futuro
social.
Los jóvenes de hoy construyen significados y desarrollan parte de sus
actividades cotidianas a partir de la tecnología, las cuáles modelan cada vez
más sus formas de ocio, lo que para nosotros puede ser algo improductivo, para
ellos no ha resultado así, pues les ha servido para producir cierto tipo de
destrezas, conocimiento y socialización, resultado una actividad de tipo
productiva, ya que aprenden por medio de la socialización a través de los
medios digitales.
Considero que no es fácil entender que la aparición de la tecnología
digital y del internet han producido cambios profundos en la sociedad, dando
origen a un nuevo paradigma cultural, pues se han modificado los comportamientos
individuales, las formas de relación de las personas con ellas mismas y con los
demás y con todo su entorno, pero también ha permitido reducir los costos de
comunicación y producción del conocimiento.
Tenemos grandes desafíos los ciudadanos para poder en nuestro país constituirnos
como una sociedad del conocimiento entre los cuales está:
- Preservar los conocimientos locales y autóctonos.
- Mantener la diversidad lingüística como parte del patrimonio cultural de una nación.
- Fomentar el pluralismo, la traducción y aprovechamiento compartido del conocimiento.
- Promover una cultura de paz.
- Encaminar los esfuerzos hacia un desarrollo sustentable.
- Visualizar la libertad de expresión como un pilar de una sociedad del conocimiento.
- Educación básica para todos.
- Inculcar la educación permanente.
- Promover reforma de las instituciones, formación de docentes y educación de calidad.
- Aplicar la “E-ducación”: nuevas tecnologías y educación a distancia.
- Los empleos del futuro se deben dar cada vez más por la producción, el intercambio y la transformación de los conocimientos.
- Desarrollar una cultura de la innovación.
- Partir del hecho de que Aprender es un valor clave de las sociedades del conocimiento.
- Fortalecer el respeto a los derechos humanos.
- Combatir la pobreza y la desigualdad social.
- Impulsar el acceso universal al conocimiento: aprovechamiento compartido del conocimiento y protección de la propiedad intelectual.
- Propiciar la renovación de los ámbitos públicos democráticos en las sociedades del conocimiento.
Con la aparición de la WEB 2.0 se posibilita el desarrollo de prácticas
creativas y colaborativas de manera digital.
En el terreno educativo implicó transitar de sistemas cerrados a sistemas
abiertos donde los contenidos, la información, el conocimiento, los saberes se
encentran ala alcance de los estudiantes y corresponde a su creatividad e
iniciativa el uso que haga de ellos para su desarrollo.
Dentro de esta cultura digital el papel del docente también ha sufrido una transformación pues ahora adopta papeles de consultor, de facilitador de la información, de facilitador del aprendizaje, diseñadores de medios, moderadores y tutores virtuales y/o presenciales, orientadores y evaluadores continuos, e internet nuevamente es el medio a través del cual los seres humanos desarrollan procesos de aprendizaje “informal” que de ninguna manera pueden desconocer o ignorar los sistemas educativos.
Los docentes de hoy tenemos que tomar las redes sociales de facebook,
twitter, etc. como herramientas de aprendizaje y a través de ellas establecer
una interacción con los estudiantes en su mismo lenguaje. Además tenemos que
adquirir la habilidad de utilizar también todos esos aparatos digitales y sus
aplicaciones como celulares, mensajes de texto, correos electrónicos, etc. para
poder entrar a sus círculos locales de comunicación.
Por otro lado también estos jóvenes pueden trascender al ámbito local y
llegar al global a partir de la utilización de redes de interés permitiéndoles establecer
relaciones de comunicación con personas de todo tipo extracto social e incluso
de diferentes edades, pero con los
cuales comparten gustos o intereses sin importan la distancia o entorno
geográfico.
Claro que la tecnología por sí sola no desarrolla competencias en los
jóvenes, los docentes junto con padres de familia nos toca intervenir para que haya
un mejor aprovechamiento de los recursos que se encuentren en la red, sean
aprovechados y se puedan convertir en espacios de aprendizaje y socialización
sana.
Nuestros estudiantes deben de poder ser capaces de saber dónde buscar,
seleccionar, discriminar, recuperar información, como usarla y localizarla.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjfMaR1RL0tnId6RKZdvpLkzV7UyiTwZcOfVQ5VX0SdvP2nczNmTDVUB90-dnWlEsnL1ByPuBLswpkDm_wolnJCIASChLSOHN4RfOwRLx8ng8opbGdikOYniBVZQLI0LjrvFQ4qVOmTTu43/s640/generacion-e.jpg)
Es por todo lo anterior que los docentes tenemos mucho que hacer, prepararnos y actualizarnos constantemente, así como cambiar nuestros paradigmas y ver de distinta manera a los jóvenes, para mí en lo personal no ha sido fácil, confieso que me ha costado entenderlos y aceptarlos, tuve que observarlos, y escucharlos detenidamente para poder aceptar que no son como yo, que aunque pase por esa época, yo tuve otras circunstancias, que era un mundo distinto al de hoy y que tendría que aceptarlos como ahora son, pues tienen otras características y habilidades diferentes de acuerdo a su nuevo mundo digital.
No hay comentarios:
Publicar un comentario