La
lectura de Propuestas de aprendizaje y los atractores externos,
Esta lectura habla de los atractores externos en el
sistema educativo, lo cual puede provocar un sistema caótico e impredecible, es
decir se encuentra un caos, pero aun dentro de ese caos existe cierto tipo de
orden.
Los atractores funcionan como un paisaje que permite
la compleja interacción lo cual nos permite tener cierta percepción y poder
comprender los fenómenos que observamos.
Esto nos dice que cada individuo tiene cierta
percepción de las cosas dependiendo de sus emociones, y no todos vemos ese
fenómeno de la misma manera.
Lo cual nos permite a un conjunto de personas proponer
distintas formas de resolver un problema determinado, e incluso una misma
persona puede proponer varias formas de resolver el problema y darle una
respuesta o solución.
Las consideraciones anteriores nos pueden dar una
explicación sobre cómo y por qué las personas aprenden de distintas maneras o
reaccionan de diferente forma ante una situación o problema, por lo que cada
persona debe encontrar su auto-organización reconociendo sus capacidades,
debilidades en el caso de los estudiantes para ayudarlos en su autorregulación
lo cual los llevará a formar grupos de estudio y aprendizaje.
Las
submodalidades
Conectivismo:
Una teoría de aprendizaje para la era digital
Por George Siemens
Este documento habla de cómo el aprendizaje ha ido
cambiando a lo largo de los últimos años debido a la presencia de la tecnología
y de su desarrollo vertiginoso lo cual ha impactado en las formas que aprenden
los estudiantes de esta época, se dice que en décadas pasadas al estudiar una
licenciatura los conocimientos adquiridos durante su estudio bastaban para el
buen desempeño durante toda la vida del profesionista, en la actualidad el
conocimiento se ha incrementado y si queremos ser vigentes como profesionistas
de cualquier área tenemos que actualizarnos constantemente y estar al día en el
manejo de las tecnologías que en todas las áreas del conocimiento están presentes.
Se dice que las teorías tradicionales abordan el procesos
de aprendizaje en sí mismo en donde la persona misma es la protagonista y la
que debe aprender, pero en la actualidad
hay todo un conjunto de factores externos que hay que tomar en cuenta.
La presencia de la tecnología implica la
identificación de conexiones como actividades de aprendizaje, las cuales mueven
las teorías de aprendizaje hacia la era
digital.
Al conformarse grandes conexiones se presenta el
concepto de caos el cuál señala que el significado existe, y que el reto
del aprendiz es reconocer los patrones que parecen estar escondidos. El caos,
como ciencia reconoce la conexión de todo con todo. Gleick (1987).
Otro concepto importante es la auto-organización como la
“formación espontánea de estructuras, patrones o comportamientos bien
organizados, a partir de condiciones iniciales aleatorias, lo que nos permitirá
desarrollar la capacidad de formar conexiones entre fuentes de información,
para crear así patrones de información útiles, es requerida para aprender en
nuestra economía del conocimiento.
Las redes
juegan un papel primordial en el aprendizaje las cuales funcionan bajo el sencillo principio que las personas, grupos,
sistemas, nodos y entidades pueden ser conectados para crear un todo integrado.
En donde un sentido de aprendizaje, la probabilidad de que un concepto de
aprendizaje sea enlazado depende de que también enlazado está actualmente.
El conectivismo es la integración de
principio como los del caos, redes, complejidad y auto-organización. El cuál
está orientado a la toma de decisiones en base a principios que cambian
rápidamente, en donde se adquiere información nueva constantemente y además
debemos tener la capacidad de distinguir la información importante y la
que no lo es.
El conectivismo tiene los siguientes
principios:
![*](file:///C:%5CUsers%5CMine%5CAppData%5CLocal%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_image001.gif)
![*](file:///C:%5CUsers%5CMine%5CAppData%5CLocal%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_image001.gif)
![*](file:///C:%5CUsers%5CMine%5CAppData%5CLocal%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_image001.gif)
![*](file:///C:%5CUsers%5CMine%5CAppData%5CLocal%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_image001.gif)
![*](file:///C:%5CUsers%5CMine%5CAppData%5CLocal%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_image001.gif)
![*](file:///C:%5CUsers%5CMine%5CAppData%5CLocal%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_image001.gif)
![*](file:///C:%5CUsers%5CMine%5CAppData%5CLocal%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_image001.gif)
![*](file:///C:%5CUsers%5CMine%5CAppData%5CLocal%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_image001.gif)
El conectivismo tiene implicaciones en mucho ámbitos
ya sea corporativos, organizacionales,
en las redes sociales, etc. donde el punto de partida es el individuo y el
conocimiento personal se compone de una red, la cual alimenta organizaciones e
instituciones, las cuales a su vez retroalimentan a la red, proporcionando
nuevos aprendizajes para los individuos, permitiendo que los aprendices estén actualizados
en sus áreas mediante conexiones que han formado.
Puntos
en común de las lecturas
Las lecturas hablan de cómo se da el aprendizaje, la
primera habla de atractores en la
educación y la presencia de cierto caos dentro del mismo pero con cierto orden,
y trata de explicar cómo es que cada individuo aprende dependiendo de sus
propias percepciones las cuales se forman de acuerdo al ambiente del individuo
así como dependen de sus construcciones neurosensoriales.
En la lectura de conectivismo se hace un análisis de
cómo se da el aprendizaje en la actualidad toma en cuenta las teorías del
conductismo, el cognitivismo y el constructivismo añadiéndole un nuevo elemento
la tecnología, la cual ha venido a cambiar este proceso de aprendizaje, en
donde los principios que manejaban las teorías tiene
que ser adaptados o vistos desde otra perspectiva, además de tomar en cuenta
las implicaciones de nuevos elementos como son la gran cantidad de información
que se manejan actualmente, la aparición de las redes junto con las
repercusiones de tener un mundo globalizado donde las conexiones tiene una papel
fundamental en todos los ámbitos de nuestra sociedad y sin lugar a duda en la
nueva manera de aprender de nuestros jóvenes y en general de la sociedad.
Ambas también manejan conceptos como caos dentro del nuevo proceso de aprendizaje así como la auto-organización como una forma de autorregulación y de la capacidad de aprender en grupos de estudio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario