domingo, 24 de junio de 2012

Módulo 8, Producto Final


Los entornos personales de aprendizaje están presentes en toda persona, como ya hemos visto un individuo es un ser que ser relaciona con su entorno, por lo que en cualquier  momento se encuentra en aprendizaje continuo.

A continuación les muestro mi PLN con algunas sugerencias

 
En la actualidad  su entorno de aprendizaje también se ha trasladado a las tecnologías digitales con el uso de celulares, internet, E-mail, chats, redes sociales, etc. posiblemente falta que nosotros los docentes le demos una orientación educativa, y que incursionemos en ellas con propuestas de enseñanza aprendizaje, de tal manera que estén inmersas en las actividades cotidianas de nuestros estudiantes e incluso podrían pasar desapercibidas por ellos pero de una manera tan sutil que sin pensarlo estemos contribuyendo a su aprendizaje significativo desarrollando habilidades, destrezas y conocimiento, es decir formando un ser competente preparado para su integración a una sociedad cambiante y globalizada.
 
 
 

Módulo 8, Capítulo 6, Redes de aprendizaje


En la actualidad los jóvenes establecen un conjunto de redes a través de las TIC´s en las cuales anteponen la transmisión de la información, es decir sólo se comunican a través de ellas, e incluso llegan a establecer nuevas relaciones sociales, pero es parte de nuestro papel como docentes el transformar esta utilidad para que dejen de ser sólo medios de comunicación y nosotros como los estudiantes las utilicemos  como verdaderas redes de aprendizaje fomentando el aprendizaje solidario, la cooperación y la colaboración social, donde se dé la equidad y justicia social, pues son parte de nuestros fines de la educación mexicana y por lo tanto un derecho.

Lo anterior implica un total compromiso como docente para implementar nuevas estrategias de enseñanza – aprendizaje, utilizando las TIC´s como herramientas  de aprendizaje donde nuestros estudiantes construyan aprendizajes significativos que puedan servirles para su educación permanente en pro de un mejor futuro como individuos críticos y capaces incluso de transformar su entorno social.

Mis redes de aprendizaje son:

Redes de aprendizaje de mi alumno:


Se dice que cuando se reconoce que en las redes sociales y a través de las redes informáticas se puede descubrir, construir y socializar el conocimiento, estamos ante lo que se denomina sociedad del conocimiento.

Claro que tenemos que cuidar darle el enfoque correcto para no ser sólo un medio mercantil de este mundo globalizado que vivimos.

jueves, 21 de junio de 2012

Módulo 8, Capítulo 5, Aprendizaje solidario

Trabajo colaborativo vs trabajo cooperativo vs trabajo solidario


El trabajo colaborativo se define como aquellos procesos intencionales de un grupo para alcanzar objetivos específicos, más herramientas diseñadas para dar soporte y facilitar el trabajo. Un ejemplo de esto son las Tecnologías de la información.

Comparten la interacción, el intercambio de ideas y conocimientos entre los miembros del grupo. Se espera que participen activamente, que vivan el proceso y se apropien de él.





Trabajo cooperativo, se entiende la cooperación como una asociación entre personas que van en busca de ayuda mutua en tanto procuran realizar actividades conjuntas, de manera tal que puedan aprender unos de otros.

El Aprendizaje Cooperativo es un enfoque que trata de organizar las actividades dentro del aula para convertirlas en una experiencia social y académica de aprendizaje. Los estudiantes trabajan en grupo para realizar las tareas de manera colectiva.

El aprendizaje cooperativo. Basado en grupos heterogéneos para el desarrollo de diversas actividades puede desenvolverse a través de diversos instrumentos de trabajo, ya que las interacciones en el aula se dan de forma espontánea, un ejemplo es, en la que los pares se llegan a entender mejor que con la misma explicación presentada por el docente.


Trabajo  solidaridario

 
El valor de la solidaridad se manifiesta en reconocer en el bien común, el sentido de una vida exitosa para todos.
La solidaridad se manifiesta en el ámbito de la educación, el funcionamiento de las instituciones educativas en mucho se debe al trabajo de asociaciones de padres y consejos escolares, que favorecen el logro de metas y suplen carencias que en ocasiones se  presentan, tanto de tipo material, como humano.

La solidaridad tiene que ver mucho con el liderazgo y la inspiración.

Es necesario trabajar para educar y educarnos en la virtud solidaria, distintiva de la comunidad humana, reconociendo que moralmente es necesario darle mayor peso a este comportamiento de apoyo a los demás, sin descuidar a nuestra propia persona.

 



Elementos del trabajo colaborativo Elementos del trabajo cooperativo Elementos del trabajo solidario
•Los alumnos son quienes diseñan su estructura de interacciones y mantienen el control sobre las diferentes decisiones que repercuten en su aprendizaje. •El profesor es quien diseña y mantiene casi por completo el control en la estructura de interacciones y de los resultados que se han de obtener
Objetivos: Los mismos de la organización; particulares, bien definidos u otros Objetivos: los mismos de la organización; particulares, bien definidos y mesurables. Objetivo: La solidaridad es una actitud y un comportamiento.
Ambiente: cerrado. Ambiente: controlado y cerrado Ambiente: Está presente en donde hace falta el sentimiento de ayuda para quien más lo necesita.
Motivación: la persona es convencida por la organización. Motivación: la persona es convencida por la organización. Motivación: luchar por diversas causas que se consideran justas en pro del bienestar de la humanidad.
Tipo de proceso: se formaliza el proceso grupal. Tipo de proceso: se formaliza el proceso grupal. Tipo de proceso: se formaliza el proceso grupal.
Aporte individual: conocimiento y experiencia personal al servicio de los intereses organizacionales. Aporte individual: conocimiento y experiencia personal al servicio de los interesares organizacionales. Aporte individual: una actitud porque nos inclina a responder favorablemente a las necesidades de nuestro grupo, de nuestro prójimo y una forma de conducta cuando se concretiza en acciones.
Pasos del proceso grupal: se deben definir claramente y previamente. Reglas; rígidas, definidas previamente. Pasos del proceso grupal: se deben definir claramente y previamente. Reglas; rígidas, definidas previamente. Pasos del proceso grupal: Se tiene un componente afectivo, pues no es el cumplimiento forzado o frío del deber, sino el afán de ayudar y participar para alcanzar una meta.
Desarrollo personal: supeditado a los objetivos organizacionales. Desarrollo personal: supeditado a los objetivos organizacionales. Desarrollo personal: Tiene que ver mucho con el liderazgo y la inspiración. Cuando alguien se convence y actúa los demás lo siguen.
Productividad: es su fin. Productividad: es su fin. Productividad: Ayudar en un fin común.
Preocupación: la experiencia en función de los resultados; la motivación es extrínseca. Preocupación: la experiencia en función de los resultados; la motivación es extrínseca. Preocupación: Es necesario trabajar para educar y educarnos en la virtud solidaria, distintiva de la comunidad humana, reconociendo que moralmente es necesario darle mayor peso a este comportamiento de apoyo a los demás, sin descuidar a nuestra propia persona.




Webgrafía

http://www.medellin.edu.co/sites/Educativo/Directivos/usodetics/BlogApropiacion/List/Entradas%20de%20blog/Post.aspx?ID=19
http://trabajocooperativoenelaula.blogspot.mx/2009/02/definicion.html
http://es.wikibooks.org/wiki/Aprendizaje_colaborativo/Aprendizaje_colaborativo_y_cooperativo
http://www.nl.gob.mx/pics/pages/s_valores_solidaridad_base/def_solidaridad.pdf
 
 

miércoles, 20 de junio de 2012

Módulo 8, actividad 4 Propuestas de aprendizaje y los atractores externos VS Siemens Conectivismo


La lectura de Propuestas de aprendizaje y los atractores externos,

Esta lectura habla de los atractores externos en el sistema educativo, lo cual puede provocar un sistema caótico e impredecible, es decir se encuentra un caos, pero aun dentro de ese caos existe cierto tipo de orden.
Los atractores funcionan como un paisaje que permite la compleja interacción lo cual nos permite tener cierta percepción y poder comprender los fenómenos que observamos.

Esto nos dice que cada individuo tiene cierta percepción de las cosas dependiendo de sus emociones, y no todos vemos ese fenómeno de la misma manera.
Lo cual nos permite a un conjunto de personas proponer distintas formas de resolver un problema determinado, e incluso una misma persona puede proponer varias formas de resolver el problema y darle una respuesta o solución.

Las consideraciones anteriores nos pueden dar una explicación sobre cómo y por qué las personas aprenden de distintas maneras o reaccionan de diferente forma ante una situación o problema, por lo que cada persona debe encontrar su auto-organización reconociendo sus capacidades, debilidades en el caso de los estudiantes para ayudarlos en su autorregulación lo cual los llevará a formar grupos de estudio y aprendizaje.

Las submodalidades



Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital
Por  George Siemens

Este documento habla de cómo el aprendizaje ha ido cambiando a lo largo de los últimos años debido a la presencia de la tecnología y de su desarrollo vertiginoso lo cual ha impactado en las formas que aprenden los estudiantes de esta época, se dice que en décadas pasadas al estudiar una licenciatura los conocimientos adquiridos durante su estudio bastaban para el buen desempeño durante toda la vida del profesionista, en la actualidad el conocimiento se ha incrementado y si queremos ser vigentes como profesionistas de cualquier área tenemos que actualizarnos constantemente y estar al día en el manejo de las tecnologías que en todas las áreas del conocimiento están presentes.

Se dice que las teorías tradicionales abordan el procesos de aprendizaje en sí mismo en donde la persona misma es la protagonista y la que debe aprender, pero en la actualidad  hay todo un conjunto de factores externos que hay que tomar en cuenta.


La presencia de la tecnología implica la identificación de conexiones como actividades de aprendizaje, las cuales mueven las teorías de aprendizaje  hacia la era digital.

Al conformarse grandes conexiones se presenta el concepto de caos el cuál señala que el significado existe, y que el reto del aprendiz es reconocer los patrones que parecen estar escondidos. El caos, como ciencia reconoce la conexión de todo con todo. Gleick (1987).

Otro concepto importante es la auto-organización como la “formación espontánea de estructuras, patrones o comportamientos bien organizados, a partir de condiciones iniciales aleatorias, lo que nos permitirá desarrollar la capacidad de formar conexiones entre fuentes de información, para crear así patrones de información útiles, es requerida para aprender en nuestra economía del conocimiento.

Las redes juegan un papel primordial en el aprendizaje las cuales funcionan bajo el  sencillo principio que las personas, grupos, sistemas, nodos y entidades pueden ser conectados para crear un todo integrado. En donde un sentido de aprendizaje, la probabilidad de que un concepto de aprendizaje sea enlazado depende de que también enlazado está actualmente.

El conectivismo es la integración de principio como los del caos, redes, complejidad y auto-organización. El cuál está orientado a la toma de decisiones en base a principios que cambian rápidamente, en donde se adquiere información nueva constantemente y además debemos tener la capacidad de distinguir la información importante y la que  no lo es.

El conectivismo tiene los siguientes principios:

*      El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones.
*      El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializados.
*      El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.
*      La capacidad de saber más es más crítica que aquello que se sabe en un momento dado.
*      La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el aprendizaje continuo.
*      La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es una habilidad clave.
*      La actualización (conocimiento preciso y actual) es la intención de todas las actividades conectivistas de aprendizaje.
*      La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje.  El acto de escoger qué aprender y el significado de la información que se recibe,  es visto a través del lente de una realidad cambiante.  Una decisión correcta hoy, puede estar equivocada mañana debido a alteraciones en el entorno informativo que afecta la decisión.


El conectivismo tiene implicaciones en mucho ámbitos ya sea corporativos,  organizacionales, en las redes sociales, etc. donde el punto de partida es el individuo y el conocimiento personal se compone de una red, la cual alimenta organizaciones e instituciones, las cuales a su vez retroalimentan a la red, proporcionando nuevos aprendizajes para los individuos, permitiendo que los aprendices estén actualizados en sus áreas mediante conexiones que han formado.

Puntos en común de las lecturas

Las lecturas hablan de cómo se da el aprendizaje, la primera  habla de atractores en la educación y la presencia de cierto caos dentro del mismo pero con cierto orden, y trata de explicar cómo es que cada individuo aprende dependiendo de sus propias percepciones las cuales se forman de acuerdo al ambiente del individuo así como dependen de sus construcciones   neurosensoriales.

En la lectura de conectivismo se hace un análisis de cómo se da el aprendizaje en la actualidad toma en cuenta las teorías del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo añadiéndole un nuevo elemento la tecnología, la cual ha venido a cambiar este proceso de aprendizaje, en donde los principios que manejaban las teorías   tiene que ser adaptados o vistos desde otra perspectiva, además de tomar en cuenta las implicaciones de nuevos elementos como son la gran cantidad de información que se manejan actualmente, la aparición de las redes junto con las repercusiones de tener un mundo globalizado donde las conexiones tiene una papel fundamental en todos los ámbitos de nuestra sociedad y sin lugar a duda en la nueva manera de aprender de nuestros jóvenes y en general de la sociedad.

 
Ambas también manejan conceptos como caos dentro del nuevo proceso de aprendizaje así como la  auto-organización como una forma de autorregulación y de la capacidad de aprender en grupos de estudio.

sábado, 16 de junio de 2012

Módulo 8, Capítulo 3 Herramientas de aprendizaje

Es de vital importancia que nosotros los docentes nos demos a la tarea de investigar y conocer las herramientas que nos pueden servir para utilizarlas junto con nuestras técnicas, métodos y estategias de aprendizaje en nuestras aulas o laboratorios, para que nuestros estudiantes construyan de una manera más dinámica sus conocimientos, y dejemos de ser los profesores estáticos que sólo dictamos o exponemos la clase, una guía de esto nos la puede dar los PLN que muestran como nuestros estudiantes establecen sus relaciones al  utilizar ciertas herramientas de la web o aquellas que  establecen a través de sus relaciones personales con los otros seres, las cuales podemos utilizarlas como una herramienta de aprendizaje permanente en potencia.

A continuación les muestro mi PLN y el de mis alumnos



https://dl.dropbox.com/u/73578227/PLN_MGM.jpg

Alumna 1





https://dl.dropbox.com/u/73578227/PLN_Alumna1.jpg

Alumno 2





https://dl.dropbox.com/u/73578227/PLN_Alumno2.jpg








jueves, 14 de junio de 2012

Módulo 8, Capítulo 2 Como aprende el estudiante actual

Es totalmente cierto que los estudiantes de hoy tienen otra forma de aprender, esto se debe obviamente a los nuevos avances tecnológicos, los cuales juegan un papel fundamental en su contexto, ya no ven televisión o escuchan música en los equipos modulares, su medio de comunicación y de entretenimiento son definitivamente el internet y las redes sociales, ya no compran CD´s de música ahora la compran vía internet, o simplemente la bajan, es por ello que no debemos esperar que puedan permanecer sentados 2 horas escuchandonos hablar, escribiendo o leyendo, cuando esto nada tiene que ver con su entorno de aprendizaje actual, por lo que pude observar en sus PLE definitivamente estos nuevos medios de comunicación pueden servirnos como una herramienta de aprendizaje  que nosotros podemos utilizar perfectamente bien para establecer ese medio ambiente idóneo que les permita aprender a su manera, claro que para nosotros implica un poco de trabajo, pues debemos de antemano revizar los objetivos y planear detenidamente las actividades para que nuestros estudiantes logren construir aprendizajes significativos.

a continuación les presento mi PLE


https://dl.dropbox.com/u/73578227/PLE_MGM.jpg

PLE de alumna 1

https://dl.dropbox.com/u/73578227/PLE_Alumna1.jpg

PLE de alumno 2



 https://dl.dropbox.com/u/73578227/PLE_Alumno2.jpg

También pude observar que algunos estudiantes toman más en serio los medios tecnológicos y desarrollan muy bien la capacidad de aprendizaje vian internet, y se dan a la tarea de buscar ellos mismos herramientas didácticas que a parecer de ellos les facilita la vida, sin notar que están desarrollando su habilidad de autoaprendizaje, como he mencionado antes considero que incluso podemos aprender de ellos.

domingo, 10 de junio de 2012

Módulo 8, Capítulo 1, Las Teorías

Hablar de teorías no es tan simple como se cree, la teoría tiene un significado muy interesante y considero que hasta un poco complejo, uno de estas definiciones son que la teoría es una propuesta sobre el conocimiento que aporta un autor en una corriente y en un contexto. 

Debemos tener cuidado ante todo al hablar de teorías de aprendizaje para sustentar  los procesos de aprendizaje de nuestros alumnos, pues debemos de pensar primero en qué área del conocimiento y en qué corriente teórica se encuentra ubicada.

Les presento mi trabajo de popplet


https://dl.dropbox.com/u/73578227/Las%20Teorias.jpg

miércoles, 6 de junio de 2012

Producto Final Módulo 7


Relaciones estudiante-maestro en la escuela tradicional y el nuevo rol del estudiante a la luz del nuevo modelo pedagógico

La educación actual tiene como centro al estudiante, donde el docente o profesor es el mediador, en el proceso enseñanza aprendizaje, debe proporcionar  los ambientes adecuados para que se desarrollen las competencias necesarias a través de la utilización de herramientas pedagógicas modernas para que los estudiantes sean  seres capaces de participar activamente en su sociedad, además de  poder   modificar su entorno y seguir aprendiendo a lo largo de toda su vida.








domingo, 3 de junio de 2012

Socialización en la cultura digital


Estamos ante una generación de jóvenes a los que se les denomina Generación “N” (donde N es de Net, es decir red en inglés) o también Generación @, pues están constantemente conectados a internet e interactúan con todos sus artefactos tecnológicos sin ningún temor ya que han crecido rodeados de esta nueva cultura digital, por lo que se les vincula con las técnicas que representan el progreso y el futuro social.

Los jóvenes de hoy construyen significados y desarrollan parte de sus actividades cotidianas a partir de la tecnología, las cuáles modelan cada vez más sus formas de ocio, lo que para nosotros puede ser algo improductivo, para ellos no ha resultado así, pues les ha servido para producir cierto tipo de destrezas, conocimiento y socialización, resultado una actividad de tipo productiva, ya que aprenden por medio de la socialización a través de los medios digitales.


 
Considero que no es fácil entender que la aparición de la tecnología digital y del internet han producido cambios profundos en la sociedad, dando origen a un nuevo paradigma cultural, pues se han modificado los comportamientos individuales, las formas de relación de las personas con ellas mismas y con los demás y con todo su entorno, pero también ha permitido reducir los costos de comunicación y producción del conocimiento.

Tenemos grandes desafíos los ciudadanos para poder en nuestro país constituirnos como una sociedad del conocimiento entre los cuales está:
  • Preservar los conocimientos locales y autóctonos.
  • Mantener la diversidad lingüística como parte del patrimonio cultural de una nación.
  • Fomentar el pluralismo, la traducción y aprovechamiento compartido del conocimiento.
  • Promover una cultura de paz.
  • Encaminar los esfuerzos hacia un desarrollo sustentable.
  • Visualizar la libertad de expresión como un pilar de una sociedad del conocimiento.
  • Educación básica para todos.
  • Inculcar la educación permanente.
  • Promover reforma de las instituciones, formación de docentes y educación de calidad.
  • Aplicar la “E-ducación”: nuevas tecnologías y educación a distancia.
  • Los empleos del futuro se deben dar cada vez más por la producción, el intercambio y la transformación de los conocimientos.
  • Desarrollar una cultura de la innovación.
  • Partir del hecho de que Aprender es un valor clave de las sociedades del conocimiento.
  • Fortalecer el respeto a los derechos humanos.
  • Combatir la pobreza y la desigualdad social.
  • Impulsar el acceso universal al conocimiento: aprovechamiento compartido del conocimiento y protección de la propiedad intelectual.
  • Propiciar la renovación de los ámbitos públicos democráticos en las sociedades del conocimiento.
Con la aparición de la WEB 2.0 se posibilita el desarrollo de prácticas creativas y colaborativas de manera digital.



En el terreno educativo implicó transitar de sistemas cerrados a sistemas abiertos donde los contenidos, la información, el conocimiento, los saberes se encentran ala alcance de los estudiantes y corresponde a su creatividad e iniciativa el uso que haga de ellos para su desarrollo.

Dentro de esta cultura digital el papel del docente también ha sufrido una transformación pues ahora adopta papeles de consultor, de facilitador de la información, de facilitador del aprendizaje, diseñadores de medios, moderadores y tutores virtuales y/o presenciales, orientadores y evaluadores continuos, e internet nuevamente es el medio a través del cual los seres humanos desarrollan procesos de aprendizaje “informal” que de ninguna manera pueden desconocer o ignorar los sistemas educativos.
Los docentes de hoy tenemos que tomar las redes sociales de facebook, twitter, etc. como herramientas de aprendizaje y a través de ellas establecer una interacción con los estudiantes en su mismo lenguaje. Además tenemos que adquirir la habilidad de utilizar también todos esos aparatos digitales y sus aplicaciones como celulares, mensajes de texto, correos electrónicos, etc. para poder entrar a sus círculos locales de comunicación.

 Por otro lado también estos jóvenes pueden trascender al ámbito local y llegar al global a partir de la utilización de redes de interés permitiéndoles establecer relaciones de comunicación con personas de todo tipo extracto social e incluso de  diferentes edades, pero con los cuales comparten gustos o intereses sin importan la distancia o entorno geográfico.
Claro que la tecnología por sí sola no desarrolla competencias en los jóvenes, los docentes junto con padres de familia nos toca intervenir para que haya un mejor aprovechamiento de los recursos que se encuentren en la red, sean aprovechados y se puedan convertir en espacios de aprendizaje y socialización sana.



Nuestros estudiantes deben de poder ser capaces de saber dónde buscar, seleccionar, discriminar, recuperar información, como usarla y localizarla.



Es por todo lo anterior que los docentes tenemos mucho que hacer, prepararnos y actualizarnos constantemente, así como cambiar nuestros paradigmas y ver de distinta manera a los jóvenes, para mí en lo personal no ha sido fácil, confieso que me ha costado entenderlos y aceptarlos, tuve que observarlos, y escucharlos detenidamente para poder aceptar que no son como yo, que aunque pase por esa época, yo tuve otras circunstancias, que era un mundo distinto al de hoy y que tendría que aceptarlos como ahora son, pues tienen otras características y habilidades diferentes de acuerdo a su nuevo mundo digital.