jueves, 31 de mayo de 2012

Pluralidad vs. Homogenización de las personas


Estamos viviendo la era del conocimiento
El tránsito de una sociedad industrial a una sociedad de la información  en la cuál:
  •  La sociedad de la información será una realidad económica.
  •  Las innovaciones en las comunicaciones y en la tecnología de las computadoras, darán paso a un acelerado cambio en el manejo de la información.
  •  Las nuevas tecnologías de la información y comunicación darán origen a nuevas actividades y procesos económicos.
  •  Se necesitaran más que nunca habilidades básicas como leer y escribir.
 
La nueva riqueza se concentrará en los conocimientos prácticos y la nueva fuente de poder no será el dinero sino la información.
En la actualidad el conocimiento es el factor que determina en mayor medida el crecimiento de una economía, más que el capital, el trabajo o los recursos naturales.
 Pero debemos ser capaces de absorber los cambio tecnológicos globales tenemos que cambiar nuestros enfoques de aprendizaje tridimensional que consiste en:
Aprender a desaprender: Eliminando viejos paradigmas y modelos mentales que empobrecen el conocimiento.
Aprender a aprender: Métodos y tecnicas para ampliar las habilidades intelectuales y el aprendizaje grupal y organizacional.
Aprender a emprender: Crear nuevas ideas, procesos, etc., desarrollando la capacidad creativa para proponer innovaciones, que serán la fuente de la competitividad sustentable.

La era del conocimiento establece que el mayor capital se encuentra en los seres humanos
Ahí es donde México debe tener sus esperanzas y orientar su camino.

Debemos poner énfasis en el desarrollo de nuestra educación pues sólo através de ella podemos encontrar el camino al desarrollo de nuestro país, y los docentes tenemos un compromiso que debemos tomar con responsabilidad.
A continuación les presento mi video.



martes, 29 de mayo de 2012

¿Qué piensan los estudiantes?


En esta actividad se realizaron entrevistas a 3 alumnos al azar, en la cual se les preguntó acerca del sus puntos de vista de la asignatura de informática III, y el  desempeño en el aula de su profesor, así como sus comentarios acerca de su formación en la preparatoria en general y también una pregunta un poco reflexiva de su desempeño como estudiantes.

Las entrevistas se realizaron a alumnos de tercer año de preparatoria, realmente me sorprendí con la disposición que ellos tuvieron, pues desde el primer momento que les invite a participar, estuvieron muy dispuestos a realizar la entrevista, siempre y cuando ellos pudieran expresarse libremente, les asegure que así sería y que no tenían de que preocuparse, que incluso era uno de los requisitos que fueran lo más honestos posible.

A continuación les presento los videos:
Estudiante 1




Estudiante 2




Estudiante 3


 


Conclusiones personales

Los comentarios que hacen los alumnos son muy interesantes, ellos necesitan ser realmente escuchados por nosotros los docentes y hacer consciencia de, ¿En qué medida realmente estamos cumpliendo nuestro papel en el aula? o estamos siendo un poco ciegos y no queremos darnos cuenta que les estamos fallando.

Considero que si hubo un poco de sorpresa por parte mía, realmente es una actividad muy enriquecedora, valdría la pena incluso seguirla realizando año con año para ver el avance que hemos  tenido los profesores, me siento comprometida a seguir mejorando y corrigiendo esos errores que han mencionado.

No cabe duda que son jóvenes totalmente familiarizados con las TIC, así mismo les encanta ver su imagen en internet, caso contrario a nosotros que teníamos cierto temor, en fin fue una actividad muy interesante.


Permisos de video grabación y publicación de videos

sábado, 26 de mayo de 2012

Módulo 7, Capítulo 1, Elaboración de video personal



Este trabajo consiste en la creación de un video personal donde expresamos los miedos y gustos que tenemos como docentes, el video se debe elaborar con cualquier dispositivo digital que nos permita grabar un video, cámara digital, celular, etc. posteriormente se edito en Windows Movie Maker para poder subirlo a You Tube, a través de la cuenta de gmail que tenemos.

Considero que es un ejercicio muy interesante no es fácil presentarse ante la cámara y hablar, pero ante todo saber que este video se podrá ver en internet, en lo personal me puso muy nerviosa, espero que no me haya salido tan mal y ahora creo que ya puedo seguir desarrollando una carrera alterna incursionando en el área de la creación de videos.

A continuación les presento mi video:




martes, 22 de mayo de 2012

Producto Final Módulo 6


Las competencias genéricas permiten a los estudiantes desarrollar relaciones armónicas con su entorno, y participar en la vida social, profesional y política a lo largo de toda su vida. Además son transversales, es decir que no se restringen a un campo específico del saber ni del quehacer profesional. Las competencias genéricas son transferibles reforzando la capacidad el estudiante de adquirir de adquirir otras competencias, ya sean genéricas o disciplinares.

Mi documento del producto final del módulo 6 está en la siguiente dirección:
http://dl.dropbox.com/u/73578227/G%C3%B3mez_ProductoFinal_M%C3%B3dulo6.pdf 

domingo, 20 de mayo de 2012

Módulo 6, Capítulo 3.- Modelo Unificado de saberes


 La transdisciplinariedad requiere el cambio de nuestros paradigmas mentales y estructurales, para poder asumir un cambio en nuestra manera de percibir la realidad, de un mundo globalizado y cambiante.


1.- CLARIDAD.
¿Podría expresar ese punto de otra manera? 
Podemos encontrar un sin fin de definiciones de este término:

  • Cierta razón de unidad, de relaciones y de acciones recíprocas, de interpretaciones entre diversas ramas del saber llamadas disciplinas científicas".
  • "La transferencia de métodos de una disciplina a otra".
  • El análisis "desde distintas miradas científicas, a problemas o conjuntos de problemas, cuya complejidad es tal, que con el aporte (o la disponibilidad) de cada una de las disciplinas a la interdisciplinariedad, ayudaría a desentrañar las distintas dimensiones de la realidad social".[1]
Pero puedo decir que es una nueva manera de ver la realidad, de modo interconectado desde las ciencias exactas hasta la ciencias sociales, sobre todo en este mundo globalizado, donde ya no hay lugar para las disciplinas aisladas en sí mismas, hoy los seres humanos debemos ser ciudadanos del mundo y tener la capacidad de interactuar en distintas formas y con todo tipo de situaciones para poder subsistir en esta sociedad cambiante y acelerada donde día con día la tecnología, la economía, la política,  tienen un papel más dependiente uno del otro, y están interrelacionadas.
Los jóvenes que hoy tenemos por alumnos se enfrentaran a situaciones más competitivas y deben ser capaces de enfrentarlas y es con una educación integral e interrelacionada que podrán hacerlo.
Los docentes tenemos en este punto una responsabilidad muy grande, no sólo debemos tener dominio sobre nuestra asignatura, debemos tener dominio de él entorno, es decir, tener  conocimientos de otras áreas que puedan enriquecer nuestras clases y ofrecerles a los alumnos ambientes amenos con experiencias reales, con problemáticas o situaciones de su contexto y realidad, donde ellos puedan poner en práctica los conocimientos de inglés, cálculo, ciencias sociales, psicología, computación, etc, pues  ellos siempre nos preguntan por ejemplo: ¿Para qué  me va a servir aprender a programar en lenguaje C?, si voy a  estudiar medicina, o voy a estudiar derecho, ¿Dónde aplicó las derivadas?, si voy a ser psicólogo, yo honestamente, todavía no les he podido contestar, pero espero pronto poder hacerlo.



2.- EXACTITUD.
¿Es eso cierto, los docentes conocemos realmente como es trabajar en competencias y hacer que los estudiantes las puedan desarrollar? 

En lo personal me está costado mucho trabajo el sólo hecho de entenderlas, mucho más difícil es, considero poder llegar a trabajar con este sistema en realidad en el aula, si ni siquiera realmente las entendemos, pero creo que no toda la responsabilidad la tenemos los docentes, es en sí todo el sistema educativo, las instituciones, las  autoridades que no conocen o no quieren darse cuenta de la situación real de nuestra educación, la infraestructura, el excesivo número de alumnos en las aulas, etc. Los mismos programas de estudio, según están basados en competencias, pero ¿Lo están realmente?.
Tenemos mucho trabajo por hacer, pues todos debemos participar, las instituciones, nuestras autoridades educativas, docentes, alumnos, padres de familia, sociedad, etc. para ir poco a poco cambiando nuestros paradigmas y poder entender y afrontar esta nueva sociedad globalizada que nos demanda una transformación continua en interrelación con todo su entorno.


3.- PRECISIÓN.
¿Podría dar más detalles? 

La situación de nuestro país es una clara muestra de lo que está pasando con este mundo globalizado, nuestros jóvenes estudiantes al egresar de nivel medio superior se enfrentan a situaciones que nuestros padres o incluso nosotros mismos no las vivimos, ahora ellos en primer lugar tienen que competir con muchos otros jóvenes para poder tener acceso a una educación  superior en las universidades públicas, pues sólo los más competentes son los que lo consiguen mientras que la otra parte tiene que conseguir un empleo e  integrarse a la sociedad productiva.

Una vez que han concluido sus estudios superiores aquellos que lograron ingresar al nivel superior, ahora viene lo difícil, conseguir trabajo y se vuelve a dar otra competencia, pero más feroz, profesionistas egresados de universidades públicas vs egresados de universidades privadas y nuevamente sólo aquellos capaces y competentes que lograron construir y desarrollar un conjunto de habilidades y destrezas sólidas, son los que lo consiguen, en fin considero que es una lucha constante y que la actualidad demanda sin pretexto alguno, una educación permanente e interdisciplinaria, ya que todos los sectores productivos tienen relación entre ellos y se necesitan profesionistas capacitados con verdaderas aptitudes y conocimientos en muchos ámbitos, capaces de interrelacionarse con sus colegas de otras disciplinas.


4.- PERTINENCIA.
¿Qué tiene que ver con el tema?

Se dice que en la actualidad todo esta interrelacionado, la química, la biología, la neurología, y muchas más y es verdad considero que en esta última mitad del siglo anterior, se han producido una cantidad de conocimientos inimaginables con respecto a siglos pasados, se han realizado grandes descubrimientos de todo tipo y área, y el fenómeno que se observa es que hay mucha interrelación con varias ciencias por ejemplo se habla de generar ambientes agradables y contextualizados donde los estudiantes puedan desarrollar y poner en juego todas esas habilidades, destrezas y conocimientos (competencias) pues a través de desempeños acertados y pertinentes que les permita resolver cierta situación o problemática, es que se demuestra  la verdadera adquisición de dichas competencias, y esto tiene relación con la neurociencia pues hoy se sabe que el estar en un lugar  agradable, altera estructuralmente al cerebro logrando más interconexiones neuronales, que permite la fijación permanente de aprendizajes previos, y claramente se ve que hay relación con el lugar donde se da el aprendizaje, las habilidades del docente,  como se siente el estudiante, la teoría de la neurociencia etc.

5.- PROFUNDIDAD.
¿Cómo se tienen en cuenta los problemas que necesitamos atender en educación para poder lograr que este tipo de cambios de paradigma logren desarrollarla realmente?
Considero que se han dado ya algunos pasos para ello, tal es el caso de la actual reforma educativa del  nivel medio superior (RIEMS), pero no es del todo acertada, pues se han retomado muchas cosas de otros países que nada tienen que ver con nosotros,  además los avances que se han realizado han sido en el aspecto de capacitación docente, restructuración de los programas de estudio, un poco en infraestructura, pero en la parte administrativa, creo que todavía falta mucho por hacer, pues se necesitan mecanismo de evaluación efectivos para poder corroborar que efectivamente ya se está trabajando en el aula en competencias, en vez de eso realizamos evaluaciones tradicionales CENEVAL, ENLACE entre otras, que no reflejan en nada lo que pasa en nuestras aulas, además considero necesario motivar o incentivar a los docentes que mejor se desempeñen, así como sancionar o capacitar a aquellos que tienen mal desempeño, según sea el caso, pues esto no siempre se debe a la falta de preparación de los docentes, muchas veces es falta de profesionalismo por parte de ellos, pues cuentan con maestrías, doctorados y cursos pedagógicos, pero en el aula no se ve reflejado. También hay que capacitar y evaluar el desempeño de nuestras autoridades, pues la toma de decisiones del rumbo de nuestra educación, debe estar cargo de personas que conozcan las verdaderas problemáticas y sean capaces de construir proyectos efectivos, así como presentar un análisis de los resultados obtenidos e incluso poner a consideración si vale la pena que sigan en el puesto.

6.- AMPLITUD.
¿Es necesario considerar otro punto de vista?
Nuestro sistema educativo tiene muchos vicios entre ellos están los aspectos políticos pues las actuales autoridades toman como trampolín el sector educativo para poder obtener puestos gubernamentales, así como se tiene de rehén a todos sus trabajadores para intereses personales de los dirigentes sindicales, no se le ha dado la verdadera importancia y mucho menos se ha podido ver el papel fundamental que juega una  educación de calidad,  para el desarrollo cultural, tecnológico, económico y social de nuestro país, que ha  visto como otros países menos desarrollados que el nuestro en pocos años han alcanzado mejores niveles de desarrollo y prosperidad económica con el simple hecho de apostarle a la educación, mientras que nosotros seguimos igual o peor. Pero no debemos perder la esperanza de un día poder lograrlo y al contribuir cada quien con nuestro granito de arena lo lograremos.

7.- LÓGICA.
¿Es esto verdaderamente lógico?
    Si cada quien hace lo que le corresponde en su respectivo papel, las instituciones  cumplen su verdadera función, las autoridades administran con afectividad, equidad y  conciencia, los docentes desempeñan su papel con profesionalismo, los padres de familia en sus hogares promueven los valores básicos y los estudiantes en la escuela toma su compromiso con seriedad, comprometidos con el futuro de su país, yo creo que si se puede lograr cambiar nuestros paradigmas y transformar nuestro futuro por uno mucho mejor, en nuestra comunidad, en las ciudades y por supuesto en nuestro país.


Mapa conceptual

Ampliar mapa aquí

[1] http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol18_4_08/aci31008.htm

lunes, 14 de mayo de 2012

La Transdisciplinariedad un nuevo movimiento

La transdisciplinariedad es un nuevo movimiento científico, cultural y social promovido por intelectuales, para ver más allá, dejar de segmentar la realidad y verla de manera más global, integrada y holística. Debemos de ver la realidad como algo que esta interconectado en donde hay infinidad de relaciones multicausales y multifactoriales y la educación nos da un claro ejemplo de este movimiento.
El campo disciplinar de la educación tiene que ver con muchas áreas de distintos campos económicas, científicas, tecnológicas, culturales y artísticas, etc.,
Es importante empezar a trabajar proyectos en común, con participantes de distintas disciplinas, desde la formulación de un plan de acción, aportaciones de cada miembro con trabajos y procedimientos en común, para llegar a una meta.


Pulsa click aquí para ampliar el mapa conceptual





sábado, 12 de mayo de 2012


La nueva educación basada en competencias


Nuestro país debe  voltear al ver el artículo 3° constitucional, donde está la verdadera esencia de nuestra educación, en vez de retomar tendencias de países extranjeros, que nada tienen que ver con nuestra cultura.
Los desempeños como desarrollo de las competencias orientan los aprendizajes buscando consolidar en los estudiantes un pensamiento rígido,  la economía en acción, la solidaridad en la convivencia, pero ante todo  el orgullo de ser mexicanos, que día con día los jóvenes van olvidando por influencia de las culturas dominantes, lo cual hacen a través de los medios masivos de comunicación.

Mapa conceptual Módulo 6, Capítulo 1
http://dl.dropbox.com/u/73578227/ReconceptualizandoLascompetencias.png

Voki

viernes, 4 de mayo de 2012

Conclusión


Los profesores no debemos tener miedo a utilizar los medios digitales, tenemos que cambiar nuestros paradigmas, no es tarea fácil, puesto que la mayoría de nosotros somos turistas digitales, solo la visitamos en ciertos momentos, además de que no podemos improvisar en el aula con este tipo de herramientas, debe haber una planificación organizada y con una visión clara de los objetivos a alcanzar, pero una vez que lo realizamos, nos damos cuenta de las bondades de utilizar las TIC´s, lo vemos reflejado en nuestros estudiantes los cuales se ven motivados a aprender, ya que podríamos decir que estariamos hablando su mismo lenguaje, pues ellos son nativos digitales.


Capítulo 2.- La pedagogía del caos


Los conflictos no siempre son obstáculos, también pueden verse como motores de cambio, para la transformación personal y colectiva.
La pedagogía moderna retoma estos estudios de neurociencia, psicología, de sociología, entre otros saberes para que a través de la solución de problemáticas, se busque, propongan y prueben  distintas alternativas para llegar a la solución más óptima.
Mapa conceptual
Voki 2

Capítulo 4.- Nativos, migrantes y turistas digitales


En este modelo pedagógico del Bachillerato Digital se hace uso intensivo de los medios digitales, provocando un rompimiento de esquemas tradicionales, pero esto no sólo debe ser una manera diferente de dar la clase tradicional, sino una herramienta activa donde el estudiante encuentre alternativas innovadoras que lo encausen a generar nuevos estilos de pensamiento, de creación, de tal manera que produzcan en él ambientes solidarios.
Tenemos la necesidad de generar nuevas formas y técnicas para facilitar los aprendizajes y esto puede ser a través de la investigación, creatividad y sencillez por parte de nosotros los docentes.
Mapa conceptual


Voki 4


Capítulo 3.- Alfabetización Digital y Pedagogía


Los medios digitales de comunicación son productores sociales y espacios, donde se fomenta la interacción social.
A través del aprendizaje solidario, se pretende desarrollar nuevas formas de ciudadanía y de democratización popular desde el Bachillerato Digital.
En este modelo pedagógico surge un personaje de vital importancia el docente mediador(tutor) quien es responsable de planificar nuevas estrategias para inducir el aprendizaje significativo en el estudiante, el cual  hace uso de estrategias de enseñanza que favorezcan a las estrategias de aprendizaje desde una visión didáctica.
Mapa conceptual

Voki 3

Capitulo1.- La educación y su complejidad

En este capítulo se hace énfasis a la importancia del aprendizaje experiencial o significativo, ya que no basta con sólo acumular conocimientos, sino que debemos poder movilizarlos en nuestra sociedad para transformarla, ya sea de manera individual o colectivamente, pero con conciencia .
También se dice que el ser humano es inducido de cierta manera dependiendo de sus disposiciones genéticas, sin embargo otras teorias sostienen que los compartimientos y maneras de pensar de las personas obedecen a lo que se le ha enseñado.
La educación tiene gran potencial de poder modificar estas predisposiciones genéticas y a través del aprendizaje transforma al individuo, siendo este capaz de amoldar su conducta para ser un ciudadano útil a la sociedad en la que vive.

Mapa conceptual


Voki 1